
Frente a estas cifras, Chile como país debiera informar a sus habitantes los peligros de vivir en las laderas de un volcán, o a cierta distancia de ellos. Pero, como veremos a continuación, ni Chile como país ni sus habitantes toman realmente en cuenta este tema, y decenas de familias sufrieron las consecuencias de haber hecho su vida (familia, trabajo, casas, tradiciones, etc.) a menos de 10 Km. de distancia del volcán Chaitén.
A continuación presentaré algunos antecedentes de la ciudad Chaitén y del volcán del mismo nombre.
Ciudad ubicada en la X región de Los Lagos, de coordenadas Latitud Sur 42º 54´Longitud Oeste 72º 42´.

El volcán Chaitén se encuentra ubicado a menos de 10 Km. al noreste de la ciudad de Chaitén, no poseía registro eruptivo histórico, se cree que sus antiguas erupciones fueron hace 9 o 10 milenios atrás.
La erupción…
Todo comenzó una tarde del 30 de abril, cuando los habitantes de Chaitén estaban preocupados por una seguidilla de temblores de variada intensidad los acechaban y tenían miedo de la posibilidad de un terremoto.
Más tarde, el 2 de Mayo, se dieron cuenta que en realidad era un volcán lo que estaba causando los temblores, esclarados por la gigante nube de humo que pronto oscureció la ciudad entera, el volcán había hecho erupción.
Así comenzaron los traslados de las personas a diferentes lugares (Puerto Montt, Chiloé, entre otros.) Y poco a poco Chaitén fue quedando solo, y el volcán seguía su curso natural de actividad. (click sobre las imagenes).

El espacio geográfico de Chaitén va adquiriendo distintas formas, y a estas formas se le denomina paisaje. El paisaje es lo que vemos, es el dinamismo del espacio. Ahora, el impacto que tuvo esta erupción en el paisaje es destrucción.
Como bien sabemos, Chaitén era una ciudad hermosa, donde se logró una convivencia del hombre con la naturaleza. Luego de la erupción, el paisaje natural de la ciudad (naturaleza) y el paisaje artificial (el creado por los humanos) desapareció, se vio consumido por la acción de la lava, de los sismos, y la acción de la nube de cenizas.
El río Blanco, perteneciente a la ciudad se desbordó, las cenizas terminaron con la vida de una gran cantidad de seres vivos del paisaje, además de contaminar las profundidades del océano. Es decir, lo que se conocía por de Chaitén, desapareció. Ahora lo que se conoce de esta ciudad es desechos volcánicos, un río desbordado, y la mayoría de flora y fauna que lo poblaban, destruidas. (click sobre la imagen).
Impacto social…
El impacto que tuvo en las miles de personas que tuvieron que ser evacuadas es escalofriante. Todos aquellos que habían construido una vida en Chaitén, casa, familia, etc. con esfuerzo de generaciones lo perdieron todo. Nunca temieron la erupción de uno de los volcanes por los que se encuentran rodeados, vivieron desde hace cientos de generaciones sin pensar que ese día de Mayo sus vidas iban a cambiar y lo que conocían por hogar ya no existe más.
Un dato muy importante sobre el impacto social que tuvo esta catástrofe, es que Chile puedo conocer el arraigo a la tierra de estas personas, que desde luego, los santiaguinos por lo general, no poseemos. Por lo tanto, lo que esta gente pide al gobierno es reubicarlos en la misma región, y reconstruir Chaitén.
Click en la foto y podrán apreciar una galería de imágenes, donde se aprecia claramente el impacto social que tuvo el volcán. (click sobre la imagen).
Toda esta situación constituye un gran desafío a nuestro país, ya que debemos tener por seguro que no es ni la primera, ni la última catástrofe por la que pasaremos, por lo tanto el esfuerzo humano y solidario que demostremos es esencial, para ayudar a nuestros compatriotas.
Para terminar, dejo este video, donde las imágenes hablan mas que mil palabras, donde se aprecia el impacto en el paisaje y social de la erupción del volcán Chaiten. (click sobre la imagen).