domingo, 29 de junio de 2008

Chile es un país que cuenta con una gran cantidad de volcanes, tres mil volcanes para ser más exactos, de variados tamaños, llegando hasta las decenas de kilómetros de diámetro. Dentro de estos enormes números, son 500 los volcanes geológicamente activos, y existen casi 60 que poseen registro eruptivo histórico, es decir, han hecho erupción hasta 450 años atrás.
Frente a estas cifras, Chile como país debiera informar a sus habitantes los peligros de vivir en las laderas de un volcán, o a cierta distancia de ellos. Pero, como veremos a continuación, ni Chile como país ni sus habitantes toman realmente en cuenta este tema, y decenas de familias sufrieron las consecuencias de haber hecho su vida (familia, trabajo, casas, tradiciones, etc.) a menos de 10 Km. de distancia del volcán Chaitén.

A continuación presentaré algunos antecedentes de la ciudad Chaitén y del volcán del mismo nombre.
Ciudad ubicada en la X región de Los Lagos, de coordenadas Latitud Sur 42º 54´Longitud Oeste 72º 42´.


Aqui podemos apreciar una imagen satelital del volcán chaitén (click sobre la imagen).


Su población total es de 7200 habitantes aproximadamente.
El volcán Chaitén se encuentra ubicado a menos de 10 Km. al noreste de la ciudad de Chaitén, no poseía registro eruptivo histórico, se cree que sus antiguas erupciones fueron hace 9 o 10 milenios atrás.

La erupción…
Todo comenzó una tarde del 30 de abril, cuando los habitantes de Chaitén estaban preocupados por una seguidilla de temblores de variada intensidad los acechaban y tenían miedo de la posibilidad de un terremoto.
Más tarde, el 2 de Mayo, se dieron cuenta que en realidad era un volcán lo que estaba causando los temblores, esclarados por la gigante nube de humo que pronto oscureció la ciudad entera, el volcán había hecho erupción.
Así comenzaron los traslados de las personas a diferentes lugares (Puerto Montt, Chiloé, entre otros.) Y poco a poco Chaitén fue quedando solo, y el volcán seguía su curso natural de actividad. (click sobre las imagenes).
A continuación se puede apreciar una imagen satelital de la nube de humo en dirección a Argentina.
Impacto en el paisaje…
El espacio geográfico de Chaitén va adquiriendo distintas formas, y a estas formas se le denomina paisaje. El paisaje es lo que vemos, es el dinamismo del espacio. Ahora, el impacto que tuvo esta erupción en el paisaje es destrucción.
Como bien sabemos, Chaitén era una ciudad hermosa, donde se logró una convivencia del hombre con la naturaleza. Luego de la erupción, el paisaje natural de la ciudad (naturaleza) y el paisaje artificial (el creado por los humanos) desapareció, se vio consumido por la acción de la lava, de los sismos, y la acción de la nube de cenizas.
El río Blanco, perteneciente a la ciudad se desbordó, las cenizas terminaron con la vida de una gran cantidad de seres vivos del paisaje, además de contaminar las profundidades del océano. Es decir, lo que se conocía por de Chaitén, desapareció. Ahora lo que se conoce de esta ciudad es desechos volcánicos, un río desbordado, y la mayoría de flora y fauna que lo poblaban, destruidas. (click sobre la imagen).


Impacto social…
El impacto que tuvo en las miles de personas que tuvieron que ser evacuadas es escalofriante. Todos aquellos que habían construido una vida en Chaitén, casa, familia, etc. con esfuerzo de generaciones lo perdieron todo. Nunca temieron la erupción de uno de los volcanes por los que se encuentran rodeados, vivieron desde hace cientos de generaciones sin pensar que ese día de Mayo sus vidas iban a cambiar y lo que conocían por hogar ya no existe más.
Un dato muy importante sobre el impacto social que tuvo esta catástrofe, es que Chile puedo conocer el arraigo a la tierra de estas personas, que desde luego, los santiaguinos por lo general, no poseemos. Por lo tanto, lo que esta gente pide al gobierno es reubicarlos en la misma región, y reconstruir Chaitén.
Click en la foto y podrán apreciar una galería de imágenes, donde se aprecia claramente el impacto social que tuvo el volcán. (click sobre la imagen).





Toda esta situación constituye un gran desafío a nuestro país, ya que debemos tener por seguro que no es ni la primera, ni la última catástrofe por la que pasaremos, por lo tanto el esfuerzo humano y solidario que demostremos es esencial, para ayudar a nuestros compatriotas.




Para terminar, dejo este video, donde las imágenes hablan mas que mil palabras, donde se aprecia el impacto en el paisaje y social de la erupción del volcán Chaiten. (click sobre la imagen).




martes, 20 de mayo de 2008

José Manuel Balmaceda: ¿Dictador o visionario?

Presentación de la fuente histórica

http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0000463.pdf
Esta es la carta enviada por José Manuel Balmaceda a su esposa, Emilia Toro, desde su exilio en la Legación Argentina. En ella expone las razones que lo llevaron a optar por el suicidio como una manera de cuidar su familia y amigos de persecuciones, y además para evitar la humillación de ser juzgado en el tribunal, acción que terminaría, según él expone, en el arrebato de todos sus bienes materiales.



¿Qué se ha juzgado de José Manuel Balmaceda?

Posturas a favor:
Se ha dicho que Balmaceda fue un gran hombre, defensor de la dignidad nacional, un visionario que representó la mayoría de las transformaciones sociales y económicas del siglo XIX: un plan de obras públicas, reforma de la educación pública, entre otros, todos proyectos que representaban el bien de la voluntad popular.

Posturas en contra:
Se ha dicho que fue un dictador que desmereció el poder del congreso, específicamente sobre la Ley de Presupuestos, donde al verse frente a una negativa por parte de los parlamentarios, pasó por sobre ellos, declarándose como única autoridad, lo que a la larga contribuyó a la estallido de la guerra civil de 1891.

¿Qué debiéramos comprender?

Lo que deberíamos comprender de José Manuel Balmaceda, es que era un hombre de tendencia liberal, que estuvo bajo su gobierno expuesto a un congreso que no ofrecía sustento a sus decisiones. A pesar de todas sus ideas y proyectos para nuestro país, no contó con el apoyo del parlamento, ya sea por intereses imperialistas, ligados a EEUU y el salitre, como también intereses de poder, ya que el parlamento desconfiaba frente a alguna intervención de Balmaceda en la elección de su sucesor. Podemos concluir que a pesar de sus buenas intenciones, para algunos, o su ansia de poder absoluto, para otros, sus obras tenían como objetivo un bien mayor para la sociedad, no pudiendo llevarse a cabo producto de un contexto político desfavorable.






































jueves, 3 de abril de 2008

La economía del tiempo


Para comenzar, analizaré un fenómeno relevante y típico de la vida escolar, específicamente dentro de la sala de clases, por medio del
Método Científico.

La descripción…
En el aula, al comenzar una clase, el docente utiliza alrededor de 20 minutos de las horas pedagógicas tales como la revisión de la agenda, revisión de las tareas del día anterior, pasar la lista, entre otras. Es decir, si tomamos una hora pedagógica de 45 minutos, terminan siendo 25 minutos los destinados a la entrega de contenidos y el aprendizaje.

La Hipótesis…
Los docentes que no saben organizar el tiempo en la sala de clases, no realizan bien su profesión. Personalmente, que estoy recién comenzando a formarme como docente, me impresiona ver este tipo de situaciones, los profesores no saben hacer clases de una manera correcta y estimuladora para que sus alumnos realmente aprendan. El hecho de esta mal utilización del tiempo, provoca en los niños, en primer lugar, desorden, ya que mientras se revisan todas las cosas nombradas anteriormente los niños se dedican a conversar, además que se crea un ambiente de desmotivación. A esto sumamos el hecho de que el profesor/a pierde tiempo precioso destinado a entregar los contenidos. Esto se va acumulando día a día y al finalizar el año escolar, los alumnos terminan sin haber pasado toda la materia, lo que los perjudica a la hora de llegar al siguiente curso.

Y la Verificación…
Según Joaquín Brunner, mientras no existan buenos profesores, nunca lograremos una buena educación,
y veremos a las futuras generaciones pasar por este tipo de errores, como lo es, en este fenómeno abordado, la mala organización del tiempo, que como expliqué anteriormente, va desencadenando una serie de eventos perjudiciales para los alumnos.

A continuación, analizaré la información obtenida por medio de la postura del sociólogo y matemático Paul Lazarsfeld, quien aboga por la explicación estadística de los hechos sociales:
Según Lazarsfeld, cuando un fenómeno está asociado a otro, el primero explica el segundo. Por lo tanto, a menor tiempo destinado a la entrega de contenidos por parte de los profesores, menor será el potencial aprendizaje de los alumnos.

Y para terminar, una reflexión personal…
Este tema es muy importante. Es realmente increíble la mala organización del tiempo de algunos profesores, y los más afectados por esto son los mismos alumnos, ya que este tiempo perdido se va acumulando, y pasan de ser 20 minutos diarios, a 9 días anuales.
Es decir, es más de una semana de clases lo que provoca esta poca economía de tiempo, y arrastra lagunas mentales en los alumnos, que terminan el año incompleto. Ahora bien, los profesores suelen afirmar que no alcanzan a pasar los contenidos por otras razones, como por ejemplo, muchos alumnos en la sala de clases, alumnos muy desordenados, etc.
He aquí una razón nueva: la mala organización del tiempo.
Sin embargo, para los docentes es un obligación realizar dichas labores, pero no necesariamente lo deben hacer al comienzo de la clase. La solución que planteo al problema, es que los profesores pueden realizar una actividad con los alumnos, una guía de estudio, o cualquier cosa relacionada con la materia que estén viendo en ese momento, para que ellos la trabajen en forma individual (lo que también ayuda a desarrollar la autonomía en los alumnos) y utilizar ese tiempo para efectuar el trabajo de revisión. De esta forma los alumnos estarían en proceso de aprendizaje, y el profesor no perdería tiempo.
Espero, personalmente, una vez egresada, no realizar malas prácticas educativas, y estar continuamente perfeccionándome en pro de una educación excelente para las nuevas generaciones.-

domingo, 16 de marzo de 2008